Exposiciones, ferias y eventos
*Mercado en Grado (Asturias): Este mercado es el más antiguo de Asturias y su origen se remonta a la Edad Media, cuando el rey Alfonso X el Sabio otorgó la Carta Puebla a la villa moscona, siendo uno de los privilegios concedidos la celebración de un mercado semanal. Este mercado tradicional promueve los puestos de productos locales, artesanía y alimentos, en un entorno que recupera el ambiente de los antiguos mercados asturianos.
Este evento recupera el ambiente de estos antiguos mercados con sus curiosos puestos de productos locales y sus demostraciones de la artesanía de la zona.
*6º Festival de Ecoturismo – 10 al 12 de mayo, Somiedo (Asturias): Un festival que promueve el ecoturismo responsable con talleres, proyecciones, rutas guiadas y actividades para todos los públicos. Evento ideal para disfrutar en familia.
*La Despensa de Madrid (Madrid): Mercado itinerante con productos agroalimentarios de proximidad, promoviendo el consumo local y el contacto directo con pequeños productores madrileños.
*Exposición «Cuando el río recupera su espacio» (Zaragoza): La muestra, visitable del 29 de marzo al 29 de junio en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, hace un recorrido en torno a las dinámicas del río Ebro en los últimos años y pone el foco en los trabajos que se llevan a cabo desde el propio proyecto Ebro Resilence para afrontar el fenómeno de las inundaciones y grandes avenidas en el tramo medio del Ebro desde una perspectiva sostenible que minimice los daños provocados por estos fenómenos y que garantice el futuro de las comunidades ribereñas.
*Exposición «Los colores del agua” (Madrid): Los paisajes hablan y, a través de los colores y las luces, podemos interpretar lo que nos cuenta la naturaleza. Gerónimo Martín, vecino y pintor de Getafe comparte su arte con nosotros: Pinturas de paisaje donde observamos diferentes estaciones y diversas formas del agua.
Jornadas, charlas y talleres
*Viernes 9: Taller de Contaminación Lumínica (Tenerife): Workshop donde conoceremos qué es la contaminación lumínica y debatiremos sobre la misma.
*Sábado 10: Taller de Jabones Naturales (Murcia): Aprende a elaborar jabones ecológicos utilizando ingredientes naturales en una experiencia práctica y sensorial en un entorno natural.
*Sábado 10: Taller “Abejas silvestres y otros polinizadores”: ¿Cuántos tipos de abejas seremos capaces de reconocer? ¿Sabes cuántas especies habitan en el Real Jardín Botánico? ¿Por qué son importantes? ¿Qué otros insectos se pueden observar sobre las flores? A través de este taller nos acercaremos al mundo de las abejas silvestres y de los polinizadores en general. Y si el tiempo lo permite, saldremos a dar un paseo por el jardín para observar algunos polinizadores en acción.
*Sábado 10: Taller cajas nido (Vizcaya): Taller donde podremos descubrir cómo dar una segunda vida a los residuos. En esta experiencia, reutilizaremos tetrabricks para crear cajas nido.
*Sábado 10: Midiendo el origen de la vida (Asturias): En este taller aprenderemos en qué orden surgieron los grupos más representativos de animales y plantas y realizaremos una regla del tiempo que cada familia se podrá llevar a casa.
*Domingo 11: Aves Migratorias y espacios compartidos (Guipúzcoa): Prepárate para una aventura creativa en familia en Ekoetxea Txingudi. A través de la pintura y la creatividad, descubrirás cómo las aves migratorias nos inspiran a reflexionar sobre nuestro impacto en el medioambiente.
Excursiones, voluntariado y actividades al aire libre
*Sábado 10: Ruta por Alameda del Valle: Pasearemos por bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica) y zonas abiertas con abundancia de rosales silvestres (Rosa canina), todas ellas labradas por el río Lozoya. Ascenderemos paralelos al cauce del Arroyo de Santa Ana hasta llegar a la Ermita con el mismo nombre donde tendremos una vista panorámica de la zona.
*Sábado 10: Brieva a contra corriente. Paseo interpretativo y visita al nuevo Centro Ictiológico de Brieva de Cameros: El itinerario transcurre por la ribera hacia el nacedero e incluye la visita al nuevo Centro Ictiológico de Brieva de Cameros.
*Sábado 10: Ruta interpretada «MICRORRESERVA GARGANTA DE LAS LANCHAS»: Visita guiada a la Microrreserva, un rincón del valle del Gévalo donde aún podemos encontrar un buen número de especies de flora que hablan de los climas pasados y que han llegado hasta nuestros días. Especies singulares: en especial el “loro” (Prunus lusitanica), el tejo, el acebo, el abedul o el serbal. Además de descubrir gran variedad de helechos.
Disfrutaremos de varias chorreras o cascadas a lo largo del recorrido y podremos encontrar anfibios y reptiles, como el lagarto verdinegro (aunque no sea fácil de ver) y especies como el corzo, jabalí y ciervo, así como grandes rapaces como el águila real, buitre negro y leonado o el azor.
*Domingo 11: Las aves del Parque: Actividad celebrada en el Centro de visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para celebrar el Día Internacional de las Aves. Mediante un agradable paseo, ayudados por un voluntario de SEO-Birdlife, identificaremos algunas aves de la zona, y trataremos de descubrir sus características.
*Domingo 11: Valsaín, un paraje de cine: rodajes y anécdotas: Recorrido didáctico por algunos parajes de los montes de Valsaín que sirvieron de escenario cinematográfico.
Deja tu comentario