Como comenté en el post de presentación, colaboro desde principios de año con la Secretaría Técnica Permanente de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (STP-CODIA), foro de la región Latinoamérica y Caribe en la que participan los principales responsables de la gestión del agua y cuyas principales funciones son actuar como instrumento técnico de apoyo al Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente y examinar e instrumentar modalidades de cooperación en materia de recursos hídricos.

La CODIA se reúne con carácter anual, variando el lugar de celebración entre las ciudades más importantes de los 22 países adheridos. La duodécima y última Conferencia se ha llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante la primera semana del pasado mes noviembre. En este enlace podéis consultar el contenido de dicha reunión.

Uno de los principales productos de la CODIA es el Programa de Formación Iberoamericano en materia de Aguas, creado en el año 2007 como respuesta a las necesidades formativas identificadas en la Región. El Programa ha sido estructurado en 10 áreas temáticas (básicas, trasversales y específicas), cada una de ellas coordinada por un país de la región y con el apoyo de otros países/entidades.

Este Programa de Formación me ha llevado la segunda quincena de noviembre a los Centros Iberoamericanos de Formación (CIF) de Antigua (Guatemala) y Cartagena de Indias (Colombia) que dispone la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia que colabora directamente con las actividades de formación de la CODIA y sin la cual hubiera sido imposible la puesta en marcha y buen desarrollo del Programa.

En el CIF de Cartagena de Indias se celebró el último curso del Programa de Formación en 2011 cuyo tema central fue la Gobernabilidad del Agua. El curso contó con la participación de expertos de primer nivel procedentes de toda la región Latinoamérica y Caribe y tuvo el privilegio de tener como ponente a D. Odacir Fiorentin, excelente profesional con una calidad humana inigualable, para hablarnos del mundialmente reconocida Estrategia Cultivando Agua Buena (Cultivando Água Boa en portugués) que en España tuvimos oportunidad de conocer en el último Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA10).

Itaipú es la segunda mayor represa del mundo (tras la Presa de las Tres Gargantas en China) ubicada en el río Paraná entre Brasil y Paraguay y cuyo principal objetivo es la producción hidroeléctrica desde su puesta en marcha en 1984. La represa es operada y gestionada por Entidad Binacional Itaipú, empresa público-privada entre Brasil y Paraguay creada en 1973 como resultado del Tratado de Itaipú entre los dos países para el aprovechamiento hidroeléctrico. Para que os podáis hacer una idea de la magnitud de la represa os ofrezco un dato representativo: Itaipú proporciona el 20% del suministro eléctrico al mercado brasileño y el 95% del paraguayo.

Estrategia Cultivando Água Boa. www.cultivandoaguaboa.com.br

Cultivando Agua Buena es una estrategia de Itaipú Binacional que surge en 2003 como respuesta a un cambio de modelo en la gestión de la represa, dando protagonismo a los criterios ambientales y sociales en la gestión de los recursos hídricos y energéticos, recursos que representan el primer motor económico de la región. Actualmente 29 municipios se benefician de esta estrategia con la puesta en marcha de 20 programas diferentes, más de 60 proyectos y con la implicación de más de 2.000 organizaciones.

Lo más destacable de Cultivando Agua Buena es la integración de los valores sociales en la gestión pública, la importancia de la educación ambiental y la participación pública en la gestión de los recursos hídricos tenidos en cuenta en sus cuatro componentes estratégicos (Gestión por Programas, Gestión de la información territorial, Gestión Ambiental y Gestión Participativa) y presentes en cada una de las 7 etapas de implantación:

1)    Selección de la microcuenca con la participación de todas las comunidades locales.

2)    Sensibilización de las comunidades: Acción de concienciación que tiene como público objetivo a toda la población que vive en la microcuenca y que cuenta con actividades tan interesantes como “El muro de los lamentos”, mural en el que todos sus participantes pinchan sus notas donde han escrito los problemas que han detectado para que sean tenidos en cuenta.

3)    Creación del Comité Gestor de Cuenca: Comité formado por representantes de instituciones locales, regionales y nacionales, de los distintos programas socioambientales de Itaipú, asociaciones, cooperativas, agricultores, sindicatos, universidades y escuelas.

4)    Talleres de futuro: talleres donde se realiza un diagnóstico de la microcuenca y se diseñan las diversas acciones de planificación hidrológica.

5)    Convenios acuerdos y términos de compromiso: Firma de los documentos de compromiso correspondientes.

6)    Ajustes de colaboraciones: tras la firma de los acuerdos en turno del  reparto de actividades y responsabilidades.

7)    Futuro en el presente: Durante la ejecución de las tareas planificadas y después de su finalización se llevan a cabo una serie de actividades de sensibilización para toda la población.

Esto son sólo unas breves pinceladas de la estrategia Cultivando Agua Buena promovida por Itaipú Binacional. Os invito a que durante estas navidades paréis unos minutos para ver estos vídeos y leer el documento explicativo que adjunto a continuación, donde podéis descubrir cómo funciona esta estrategia y conocer la multitud de proyectos que forman parte de ella:

Programa Cultivando Agua Buena: Parte 1 Parte 2

Cultivando Agua Buena: Metodología y resultados

Cultivando Agua Buena no es únicamente una estrategia con la que podamos aprender buenas prácticas en la planificación hidrológica sino que enseña otra forma de gestionar nuestros activos ambientales y, por qué no, de entender la vida.

Un saludo y nos leemos :-)